Make your work easier and more efficient installing the rrojasdatabank  toolbar ( you can customize it ) in your browser. 
Counter visits from more than 160  countries and 1400 universities (details)

The political economy of development
This academic site promotes excellence in teaching and researching economics and development, and the advancing of describing, understanding, explaining and theorizing.
About us- Castellano- Français - Dedication
Home- Themes- Reports- Statistics/Search- Lecture notes/News- People's Century- Puro Chile- Mapuche


World indicators on the environmentWorld Energy Statistics - Time SeriesEconomic inequality
 

Infraestructura en América Latina y el Caribe: tendencias recientes y retos principales

También disponible en: English | Português

América Latina necesita mejor infraestructura para competir con Asia, dice nuevo estudio del Banco Mundial

WASHINGTON, a 31 de agosto de 2005 — La infraestructura ha mejorado en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) en la última década, pero una fuerte caída de la inversión en el sector obstaculiza el crecimiento, la reducción de la pobreza y la capacidad de la región de competir con China y otras economías dinámicas de Asia, señala un nuevo informe del Banco Mundial.

Según el estudio Infraestructura en América Latina y el Caribe: tendencias recientes y retos principales, elaborado por las economistas del Banco Mundial Marianne Fay y Mary Morrison, la región actualmente gasta menos de 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura, en contraposición con 3,7 por ciento entre 1980 y 1985. Dicho gasto debería ser del 4 al 6 por ciento anual para alcanzar o estar a la altura de países que en el pasado se encontraban más atrasados, como Corea y China.

"El progreso en América Latina y el Caribe ha sido en general más lento que en otros países de ingreso medio como China", señaló Marianne Fay, coautora del informe y economista líder del Banco Mundial para Infraestructura en América Latina y el Caribe. "La región se ha quedado rezagada en lo que se refiere a energía eléctrica, redes viales y telefonía fija. Sólo en telefonía móvil y acceso a agua potable y saneamiento se desempeña comparativamente bien".

Según el informe, el déficit de infraestructura disminuye la productividad y la competitividad de las empresas latinoamericanas y genera una desaceleración del crecimiento económico. Los costos de logística (transporte y almacenamiento) son elevados en ALC, y, en gran medida, esto se debe a una inadecuada infraestructura de transporte. Los costos representan aproximadamente un 10 por ciento del valor del producto en países industrializados, pero en la región varía entre el 15 por ciento en Chile y 34 por ciento en Perú.

El estudio argumenta que la región necesita incrementar su inversión en infraestructura, tanto pública como privada. A pesar de ciertas expectativas, la inversión del sector privado nunca compensó los recortes del sector público de la década del noventa y, además, ésta se derrumbó en los últimos años. El monto de los proyectos de infraestructura con participación del sector privado en la región cayó de un pico de US$71 mil millones en 1998 a US$16 mil millones en el 2003.

Más aun, diversos países y sectores han recibido muy poca inversión privada. El 93 por ciento de los proyectos de infraestructura con participación del sector privado en América Latina y el Caribe en el período 1990-2003 benefició únicamente a seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México), y particularmente al sector de telecomunicaciones y energético.

Según el estudio, atraer nuevamente al sector privado requerirá de un marco institucional, regulatorio y legal más sólido, contratos más transparentes y estructuras financieras innovadoras que hagan que los proyectos sean menos riesgosos y mejoren el rendimiento de los inversores. Muchos de los problemas de la intervención del sector privado, incluyendo la renegociación frecuente de las concesiones, han surgido de arreglos y controles inadecuados por parte de las instituciones de gobierno.

Las mejoras a realizarse en estas áreas también contribuirán a atender el sentimiento negativo del público frente a la privatización --un sentimiento actualmente extendido en la región-al ayudar a que la calidad, los niveles de servicio y costos razonables se mantengan, en particular para los grupos desfavorecidos. Adicionalmente, el priorizar el destino de los subsidios públicos hacia las poblaciones que más los necesiten beneficiará a los segmentos más pobres.

"La experiencia reciente en América Latina demuestra que los gobiernos siguen siendo esenciales en cuanto a la provisión de infraestructura", explicó Mary Morrison, co-autora de este informe. "El financiamiento público a veces no sólo es indispensable; el Estado juega un papel fundamental como socio y supervisor de los operadores privados y como protector de los consumidores".

El estudio presenta nueva investigación del Banco Mundial que señala que mejorar la infraestructura de la región hasta alcanzar el nivel de Corea podría generar un aumento en el ingreso per cápita anual de 1,4 a 1,8 por ciento del PIB, así como una reducción en la desigualdad del 10 al 20 por ciento. Los pobres se benefician de la expansión de infraestructura porque el acceso a agua potable, electricidad y otros servicios mejora la salud y la calidad de vida y, por otra parte, porque les permite progresar económicamente. El desarrollo de una infraestructura de caminos, por ejemplo, significa un mejor acceso a los mercados para los pequeños agricultores y las comunidades rurales.

"Aumentar la inversión en infraestructura representa un gran desafío para los gobiernos de América Latina y el Caribe", sostuvo Fay. "Pero los beneficios potenciales bien valen la pena el esfuerzo, no sólo en términos de crecimiento y competitividad, sino por la mejora en las oportunidades y estándares de vida de los pobres de la región".

En acceso a agua potable, la región supera al promedio de países de ingresos medios, al igual que China, al pasar del 82 por ciento de la población en 1990 a 89 por ciento en el 2002. Por otra parte, la región cuenta con una mayor penetración de telefonía celular que otros países de ingresos medios. Sin embargo, menos de un tercio de las redes de rutas nacionales se encuentran en buenas condiciones y el nivel de la región cayó por debajo del de los países de ingresos medios en su capacidad para generar energía.

Contactos:
Alejandra Viveros (202) 473-4306
Aviveros@worldbank.org

Patricia da Camara (202)-473-4019
Pdacamara@worldbank.org

El estudio


Infraestructura en ALC - Portada 125

  ARCHIVOS DEL INFORME

arrow Datos clave

arrow Resumen ejecutivo 
(105k pdf)

arrow    Estudio completo i


Multimedia

Marianne Fay - 120W

Marianne Fay, coautora del estudio, comenta los hallazgos del informe

arrow Entrevista en audio
 
    

 i = inglés